jueves, 3 de febrero de 2022

ENTRAMOS CON MÚSICA

 Desde el 1 de febrero y durante dos semanas, se escuchará en el centro la música de la compositora trabajada en la clase de 2ºB.

En este caso la temática es compositoras de bandas sonoras. Durante las semanas previas hemos trabajado la biografía de esta polifacética mujer y, con ella, hemos elaborado un pequeño vídeo explicativo, para que todo el alumnado  del cole pueda conocer a la autora de la música que escucha,  y un cartel biográfico que quedará expuesto en el hall de cole mientras se escuche esta música.

Aquí os lo dejamos para que podáis aprender, como hemos hecho en nuestra clase, quién es Anne Dudley.





viernes, 12 de noviembre de 2021

NUESTRA ASAMBLEA DE AULA

 Como parte del trabajo de Lengua, Lenguajes Multimodales y Ciencias Sociales, realizamos periódicamente  asambleas de aula.

Con el trabajo sobre este género discursivo, desarrollamos variadas competencias:

- Lenguaje oral formal: Tendemos a dar poca importancia al discurso oral, pues pensamos que las niñas y los niños ya saben hablar y con eso basta. Sin embargo, una cosa es comunicarnos con los demás en un contexto informal y cotidiano  y otra muy distinta desarrollar lenguaje oral formal que nos dará la capacidad de desenvolvernos en contextos más reglados y participar como ciudadanos críticos en diversas situaciones. El lenguaje oral formal hay que enseñarlo de manera secuenciada e intencional y la asamblea de aula es un espacio idóneo para ello.

- Asunción de diferentes roles dentro de la asamblea: Cada miembro de la asamblea tendrá un papel que habrá que ir trabajando previamente y que exigirá unas responsabilidades distintas: secretari@, moderador@, observador@s externos y participantes.

- Escucha activa: El papel del participante de la asamblea se basa primero en saber escuchar para luego poder intervenir de manera adecuada. El alumnado tiene que atender bien a lo que está sucediendo y luego responder en consonancia.

- Reglas básicas del intercambio comunicativo: El alumnado tiene que levantar la mano para intervenir y esperar a que la moderadora o moderador de la asamblea le de la palabra antes de hablar. Debe respetar las intervenciones de los demás en todo momento.

- Expresar opiniones de manera respetuosa y respetar siempre las opiniones de los demás: El alumnado aprenderá a expresar y defender su punto de vista pero siempre poniendo en valor y respetando el de los demás, no permitiéndose hacer ninguna manifestación que pueda ser ofensiva hacia la opinión de un compañero o compañera.

- Autonomía y responsabilidad: Al participar activamente en la toma de decisiones de la vida del aula , el alumnado toma conciencia del valor de la participación, se hace más responsable de sus actos y asume responsabilidades que lo hacen más autónomo.

- No solo se trabaja cómo hablar sino también cómo estar: La postura durante la asamblea, cómo sentarnos para vernos todos las caras, la mirada al interlocutor, asentimiento para dar a entender que estás escuchando,...son también partes importantes del intercambio comunicativo.

- A través de la asamblea se fortalece la cohesión y el sentido de pertenencia al grupo, gracias a la toma de decisiones conjuntas sobre temas que preocupan o atañen a todos y a todas,

En el siguiente vídeo os enseñamos un resumen de nuestra asamblea.


CAMPAÑA DE ELECCIÓN DE DELEGADO O DELEGADA DE AULA

 El pasado septiembre, como cada curso, llevamos a cabo nuestra evaluación inicial a través de diferentes secuencias de trabajo. Sin duda, la favorita de todos los alumnos y alumnas, es la campaña para elegir delegada o delegado de clase.

En esta ocasión las partes que decidieron que tendría su campaña fueron las siguientes.

1. Saber qué funciones deben cumplir los delegados y delegadas de clase.

2. Hacer las candidaturas

3. Hacer nuestro carné para poder ir a votar.

4. Pensar el nombre de nuestro partido y nuestro eslogan.

5. Hacer el cartel para publicitar al candidato o candidata.

6. Realizar el mitin electoral

7. Ver el censo de votantes.

8. Realizar las votaciones.


1. Para saber qué funciones deben cumplir los delegados o delegadas de clase, leímos un texto y contestamos a unas preguntas sobre el mismo. Esta actividad nos permitió empezar a evaluar el nivel de lectura, la comprensión, la selección de información relevante a través del subrayado del texto,...

2. Al rellenar nuestra candidatura, estábamos también trabajando lectura y comprensión, también escritura y vocabulario específico, además de trabajar otro tipo de texto a modo de formulario en el que vamos rellenando los datos que nos piden.

3. Al elaborar nuestro carné, volvemos a evaluar la lectura y la comprensión, además de trabajar sobre nuestros datos personales.

4. Vimos modelos de partidos políticos reales y analizamos sus eslóganes, sus logotipos y emblemas, el color que tenían asociado,.... y pensamos en el nombre que podíamos darle a nuestro partido y qué eslogan inventar. A través de esta actividad se trabaja y evalúa escritura, creatividad, aspectos del tipo de texto cartel como: tipografía de letras, la importancia de la imagen, el color, disposición de la información dentro del cartel, tamaño de los elementos que aparecen y el por qué de ese tamaño,....

5. Con nuestro equipo de campaña elaboramos un borrador del cartel que luego, con ayuda de la seño, realizamos en la aplicación de CANVA. Con esta actividad introdujimos también indicadores de la nueva asignatura Lenguajes Multimodales, al trabajar el lenguaje de la imagen y las herramientas digitales. ¡Los carteles quedaron chulísimos!

En el siguiente vídeo podéis ver un breve resumen de la campaña electoral hasta la tradicional pegada de carteles.


6. Tras esta primera parte de la campaña llegó el momento de elaborar nuestros mítines, situación perfecta para evaluar dónde se encuentra cada alumno y alumna en el desarrollo de su proceso de escritura por un lado, y el lenguaje oral por otro. 
    - Para empezar vimos ejemplos de  mítines, tanto políticos como de otros niños y niñas, y decidimos las partes que tenía que tener el nuestro y qué tipo de vocabulario y lenguaje es el más apropiado para este tipo de género discursivo oral. 

    - Luego escribimos un borrador de nuestro mitin siguiendo el guión que habíamos realizado. Con ayuda de las familias lo corregimos pasándole la clave ortográfica.
    - A continuación lo estudiamos y preparamos para llevarlo a cabo.
    - En clase vimos nuestros mítines del curso pasado para ver cómo podíamos mejorar nuestras exposiciones orales: eliminar tics, cambiar modulación de la voz, dirigirnos a nuestros compañeros, evitar las muletillas,....
    - Por último hicimos nuestros mítines en clase delante de todos nuestros compañeros y compañeras para intentar conseguir sus votos. 
El resultado podéis verlo en el siguiente vídeo, nos estamos convirtiendo en grandes orador@s.


8. Por fin llegó el momento de las votaciones , que aprovechamos para abordar la importancia de la participación democrática en la vida de la clase y del centro. Tras ésto se analizan los datos a través de la realización de gráficas con lo que también trabajamos las Matemáticas.



ENHORABUENA A NUESTRA FLAMANTE DELEGADA Y A SU EQUIPO DE SUBDELEGAD@S, SEGURO QUE HACEN UN GRAN TRABAJO POR SU CLASE.

domingo, 13 de junio de 2021

SEMANA DEL LIBRO

 Durante los días 22 al 29 de abril, celebramos en el cole la semana del libro, con multitud de actividades dirigidas al fomento y animación a la lectura. En este tríptico podemos ver todas las actividades programadas para el centro:


El día 22 recibimos la visita de una cuentacuentos  que nos deleitó con uno de los cuentos que más nos gustan en nuestra clase y con el que trabajamos la necesidad de conocernos y querernos, sin importar lo que piensen los demás al respecto, dándonos cuenta de que  nuestras particularidades no son defectos y quien nos quiera nos querrá como somos. Como dice el título del libro "Yo voy conmigo", y por lo tanto tenemos que aceptarnos, respetarnos y cuidar nuestra esencia pues es lo que nos hace únic@s e irrepetibles. 









El día 23, día del libro, dedicamos un buen rato a disfrutar de la lectura y, mientras leían, yo les iba haciendo algunas preguntas sobre que es para ell@s un libro, por qué les gusta leer,... que quedan reflejadas en este pequeño vídeo.

 

                            

El día 26 nos tocó el turno de realizar la divertidísima jymkana que nos prepararon nuestras prácticas y prácticos, "en busca del libro perdido". La resolución de enigmas y pruebas nos llevó finalmente a un gran tesoro que la seño Laia nos tenía preparado. En el siguiente vídeo podéis ver lo bien que se lo pasaron l@s peques.

                      
Todos los años nos gusta realizar encuentros con autores y autoras y alguno nos gusta que sea con autores no literarios, para que nuestro alumnado vea que no solo se escribe literatura, sino también ciencia, divulgación, opinión,... 
Así, el día 27 tuvimos un encuentro con Moisés Palmero Aranda. Moisés es de El Ejido y licenciado en Ciencias Ambientales. Desarrolla su actividad ,sobre todo, en educación ambiental a través de su asociación "el árbol de las piruletas", pero también ha escrito dos libros y colabora en varias publicaciones haciendo artículos de opinión. Es por su faceta como articulista por lo que nos encontramos con él a través de videoconferencia y nos ofreció una charla super interesante. Nos inspiró para investigar diversos temas para nuestra feria del medio ambiente y nos orientó sobre cómo escribir un artículo de opinión, lo que nos vino muy bien ya que teníamos que escribir uno para el periódico del cole. Fue una actividad genial.
 
 




















Pero el día 27 venía cargado de actividades y después de un descanso reparador para desayunar y jugar un rato en el recreo, llegó nuestro recital de poesía.

Durante este trimestre hemos estado trabajando el texto poético como texto oral y escrito: Hemos leídos poemas, visto su estructura, la rima, versos y estrofas, el lenguaje que utiliza, hemos escrito nuestros propios poemas, trabajado el recitado,... nada mejor como colofón de nuestro trabajo que hacer este recital con dos de las poesías que hemos analizado y trabajado en clase. L@s peques lo dieron todo, se convirtieron en auténticos poetas y poetisas y lo hicieron genial.

                             


                              


                            

El día 28 llegaron dos actividades ya tradicionales en nuestra semana del libro, que nos encantan y emocionan.

Una de ellas es "leemos con música". Durante toda la mañana, cada vez que suena la música, dejamos lo que estemos haciendo y, tanto alumnado como profesorado y demás personal del centro, nos ponemos a leer, dándole a la lectura  ese papel protagonista y esa importancia que creemos que debe tener. Es muy emocionante recorrer las diferentes aulas durante esos momentos y ver cómo la actividad se para y todos y todas disfrutamos de música y lectura en un ambiente relajado .


                                

La segunda actividad del día fueron las "lectura tutorizadas". Durante un rato todo el alumnado sale al patio con su libro, los distribuímos por parejas y se leen un@s a otr@s. Normalmente, se mezcla alumnado de todos los cursos, sin embargo, este año, por motivos de seguridad,lo hemos hecho con nuestro grupo burbuja. Igualmente ha sido un momento fantástico de compartir lecturas  que a tod@s nos encanta y nos enriquece.


                                 

El 29 llegaron las últimas actividades de la semana. Para empezar tuvo lugar el maratón de lectura. Como cada año, invitamos a personas externas al centro, bien familiares, bien otras personas que forman parte de la comunidad, para que pasen un tiempo con nosotros leyéndole a los niños y niñas. Normalmente, se hace en el centro, pero este año se ha adaptado a la situación y lo hemos hecho de manera virtual. En nuestro caso tenemos que agradecer a Ana, la mamá de Fran, que compartiera su tiempo con nosotros y nos hiciera pasar un maravilloso rato leyéndonos el libro que nos regaló la seño Laia en la jymkana, "la Bruja Pocha". ¡Muchas gracias Ana, estuvo genial!

                                 

Y para terminar esta semana tan intensa y emocionante, no podíamos dejar pasar la oportunidad de hacer una presentación formal del libro que el alumnado escribió en el primer trimestre con sus "Cuentos de Brujas". Para prepararla, vimos diferentes presentaciones, decidimos los aspectos clave que debía tener la nuestra, la escribimos, la ensayamos y, finalemte, presentamos nuestro libro.


                             

Y con ésto dimos por concluida una nueva semana del libro cargada de trabajos y actividades pero, sobre todo, de amor a la lectura.

miércoles, 5 de mayo de 2021

III CONGRESO DE HISTORIA CEIP CLARA CAMPOAMOR "LA PAZ EN LA HISTORIA"

 El producto final del proyecto del segundo trimestre fue el III Congreso de Historia del CEIP Clara Campoamor: "La Paz en la Historia". 

Durante todo el trimestre nuestras investigaciones y trabajos se encaminaron a estudiar las distintas etapas históricas centrándonos en la Paz, dado que el 2021 fue declarado por la Asamblea General de la ONU, como Año Internacional de la Paz y la Confianza. A priori, podría parecernos que el alumnado de primer ciclo no mostraría interés ni estaría preparado para abordar temas tan complejos y profundos. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, nuestros peques de 6 y 7 años nos demostraron que, no solo estaban a la altura del reto que les planteamos, sino que superaron con creces nuestras expectativas.

Nuestras actividades durante el trimestre pra realizar este proyecto abarcaron, como siempre, todas las áreas: 

- Ciencias Sociales y Naturales: Etapas de la Historia y hechos históricos, el paso del tiempo, líneas temporales, búsquedas de información, desenvolvernos y organizarnos con el equipo respetando a los demás y sus aportaciones, resolución pacífica de conflictos,....

- Lengua: Comprensión de mensajes orales y escritos, distintos tipos de textos (biografías, textos expositivos, calendarios,...), escucha activa, oralidad, escritura de borradores, mejora de los textos, toma de apuntes,....

- Matemáticas: Distintas maneras de contar el tiempo, acercamiento a los números romanos, recogida de datos matemáticos de los textos leídos, realización de problemas,...

- Artística: Imágenes fijas y en movimiento, realización de un Powert Point para su mesa de expertos con ayuda de la seño Laia, fotografía, fotomontajes por la Paz, realización de documental, taller de papiroflexia,...

Pero más allá de contenidos puramente curriculares, que probablemente olviden con rapidez ya que así es la memoria de un niño o niña de 6/7 años, están todas las capacidades y herramientas que desarrollan en el camino: desarrollar y poner en marcha la capacidad de escucha activa, saber distinguir entre situaciones formales y no formales de uso del lenguaje, adaptación del discurso a la situación, asunción del rol de participante y del de conferenciante con todos los comportamientos que ello implica ( el alumnado mostró una actitud sobresaliente en todo momento, a pesar de que en ocasiones estaban cansados , la adaptación y el respeto a la situación que se desarrollaba fueron excepcionales), enfrentarse a una situación de exposición oral de un tema histórico  delante de un público ámplio utilizando un vocabulario técnico y complejo (lo que a cualquier adulto nos pondría los pelos de punta), analizar los hechos desde un punto de vista crítico, hacerse preguntas, desrrollo de una curiosidad real por lo que ha pasado a lo largo de la historia, seleccionar de todo lo que oímos lo que realmente nos interesa y un largo etcétera.

Finalmente, como resultado de este intenso trabajo, celebramos nuestro III Congreso de Historia y, aunque en esta ocasión tuvimos que hacerlo de manera virtual, ésto tuvo la ventaja de que los familiares del alumnado pudieron asistir y disfrutar de las conferencias y mesas de expertos que hicieron.

En los vídeos e imágenes siguientes podréis ver tanto el programa de nuestro Congreso como el desarrollo del mismo.

Para empezar, en las clases de segundo, previo análisis de cartelería y selección de la información que debía llevar nuestro cartel para el congreso, el alumnado hizo sus propuestas, siendo elegido finalmente para tal efecto el siguiente cartel, que se usó tanto para publicitarlo, como de imagen en las acreditaciones y carpetas del Congreso:

Tras pensar en todo lo que queríamos hacer y cómo repartirlo durante la semana el programa quedó así:


Por fin llegó el día y lo primero, por supuesto, era la firma de los participantes para poder recoger sus acreditaciones y el material y así, poder asistir al congreso. En el siguiente vídeo podéis ver cómo se llevó a cabo y la ilusión del alumnado al hacerlo.

 

 Después tuvo lugar la inauguración del Congreso de manos de nuestra directora, Sofía Deza y la  conferencia inaugural, que realizó la profesora de Historia Teresa Pérez Sánchez. A partir de ahí,  las distintas mesas de expertos y conferencias de cada clase se sucedieron durante la semana (podéis verlas todas en el genially que está al final de la entrada).

Uno de los aspectos que nos dejó más sorprendidas, fue el interés con el que atendían los niños y niñas a todas las conferencias que tuvieron lugar, cómo desarrollaron su escucha activa para comprender, seleccionar y tomar apuntes de la información que les interesaba de cada una y las preguntas que realizaban al finalizar las mismas, las cuales demostraban la comprensión y curiosidad sobre el  tema tratado.

En el siguiente vídeo podéis ver un ejemplo del desarrollo de una sesión del congreso en nuestra clase y una selección de fotos donde se ve al alumnado dedicado cogiendo sus apuntes. En esta ocasión vimos los documentales que nuestros compañeros y compañeras de segundo habían hecho sobre la Prehistoria y Roma en Andalucía. Fue  sorprendente observar la motivación con la que acogieron los temas  y las ganas de saber más que manifestaron en todo momento.

 

Como sabéis, nosotros para el día de Andalucía también aprovechamos la temática del proyecto e hicimos nuestro documental, " El legado musulmán en Andalucía", a través del cual trabajamos la etapa de la Historia donde los musulmanes ocupaban la península (Edad Media) y surgió el Al Andalus. Cómo esa cultura dejó una huella en Andalucía que perdura hasta nuestros días. De esta manera vimos que Andalucía es una tierra de mestizaje y que esa multiculturalidad nos ha enriquecido como pueblo. Somos el resultado de muchos siglos de Historia en la que diferentes civilizaciones han pasado y convivido en Andalucía y conocer ese legado nos ayudará a  respetarlo y a ser más tolerantes y solidarios en nuestro presente. 

Nuestro documental también lo disfrutaron las demás clases del ciclo como parte del Congreso. 

 


Por supuesto, también nos llegó el turno de llevar a cabo nuestras mesas de expertos y el resultado no pudo ser más gratificante. Después de investigar, leer, escribir, estudiar, ensayar,....cuando llegó el momento de la verdad ya eran autentic@s expert@s en su tema y así lo demostraron.

En los siguientes vídeos podéis ver las tres mesas de expertos que llevó a cabo el alumnado de 1ºB

                              


                                       


                                       

Además, nuestros compañeros y compañeras de 2ºA, en una de sus conferencias, nos hablaron de la historia de Sadako y las 1000 grullas de la Paz, y como parte del Congreso organizamos un taller de papiroflexia para hacer nuestra versión de la grulla con la seño Laia ( en nuestro caso hicimos pajaritas que eran más sencillas) y escribir en ellas nuestros mensajes de Paz.

En el siguiente vídeo podéis ver un pequeño resumen del desarrollo de este taller.

                             

Finalmente el viernes, de mano de una antigua compañera del cole, María José Irigaray, disfrutamos de la conferencia de clausura y el punto final lo volvió a poner nuestra directora clausurando el III Congreso de Historia del CEIP Clara Campoamor. 

En el siguiente genially podréis disfrutar de  las conferencias, mesas de expertos y documentales de todas las clases.



viernes, 9 de abril de 2021

SEMANA DEL ARTE


 Como cada año, en el segundo trimestre, llevamos a cabo nuestra semana del arte. Cada curso optamos por centrarnos en alguna disciplina artística. En esta ocasión nos decidimos por trabajar la fotografía, en nuestro caso, hicimos "fotomontajes" a modo de collage. Para ello trabajamos con algunas fotografías de de Ami Vitale, una fotoperiodista estadounidense que ha publicado en importantes revistas, expuesto en diferentes museos y recibido varios galardones.

En primer lugar vimos algunos fotomontajes para ver qué tipo de cosas se podían hacer conjugando varias fotografías y qué sensaciones nos transmitían.

Después les mostré varias fotografías de esta fotógrafa y me fueron comentando qué emociones les despertaban. A partir de ahí pregunté que cómo cambiarían esa fotografía para que transmitiera una emoción o sensación diferente. Cada pareja fue eligiendo la foto que tenía claro cómo quería cambiar y buscaron otras imágenes y dibujos para hacer su collage y así, usando la fotogafía original como base, hicieron su "fotomontaje" para la semana del arte.

Lo más interesante de esta actividad fue ver a los niños y niñas interpretando y reinterpretando las fotografías. Expresando cómo les hacían sentir y qué elementos eran los que provocaban esas sensaciones; y discutiendo sobre qué otros elementos introducir para cambiar la emoción al verla.

 

MIA Y MARCOS: Trabajaron sobre esta fotografía donde se ve a una mujer de un estado indio rezando en una mezquita. Al verla sintieron tristeza y les parecía demasiado oscura. Pensaron en darle color y esperanza poniendo alrededor de la mujer todas las cosas por las que podía estar orando.

 
 
HELENA Y RAMÓN: Esta fotografía les transmitió felicidad y amor y quisieron hacer un collage basado en el amor a la familia que transmitiera esa misma alegría que se veía en la foto original. 

 
 
 
CECILIA Y UNAY: Este es el retrato de un atleta indio practicando un deporte con miles de años de historia. Al verla hablamos del valor del esfuerzo y el sacrificio para conseguir nuestras metas y quisieron representarlo con otros deportistas alcanzando el éxito personal tras mucho esfuerzo.
 

 
 
ALBERTO Y CELIA:   Cuando vieron esta imagen de una niña en una escuela de Guinea Bissau, Celia y Alberto sintieron que esa niña estaba triste y les dio pena. Sin embargo, al mirarla mejor y reflexionar un rato, vieron en esa mirada también fuerza y determinación y pensaron ponerle alrededor todas las cosas que creían podían pasar por su cabeza, ilusiones, sueños, ...y metas a conseguir.

 
 
NUR Y CARLA:  Cuando vieron esta foto de una mujer tostando café dentro de su casa en Etiopía, lo primero que pensaron era que tenía una casa con muy pocas comodidades, y quisieron cambiar eso rodeándola de todo lo que nosotros disfrutamos a diario con normalidad. Querían darle un hogar más confortable.


 
 
PEDRO Y VALERIA: Al ver esta foto de un niño bañándose en unos arrozales de Guinea Bissau, les produjo pena y ternura. Quisieron mitigar la sensación de tristeza dándole color y rodeando la escena de flores y mariposas que le dieran alegría.

 
 


MARÍA Y ÁLVARO: Aquí vieron un grupo de niñas en la calle de una ciudad humilde en lugar de estar en la escuela. Hablamos de cómo las niñas y niños de muchos países no pueden asistir al colegio ya que tienen que trabajar para ayudar a sus familias o son obligados a ello. Álvaro y María quisieron expresar que la educación es un derecho universal y que todos los niños y niñas del mundo deberían disfrutarlo.


 
ROCIO Y FRAN:  En esta foto vieron a una mujer de Kenya cogiendo agua de un pozo contaminado y tuvieron clarísimo que querían darle un lugar donde poder coger agua limpia y rodearla de un paisaje hermoso.
 
 

 
ARIANA Y ADRIÁN: Aquí vimos a un hombre de otra raza y otra cultura distinta a la nuestra con una mirada tranquila y feliz mirando al horizonte. Hablamos de multiculturalidad y del respeto que merece cada persona independientemente de su etnia, cultura, nacionalidad,...Pensaron en plasmar en su obra de arte esa hermandad entre los pueblos.


 


YOEL Y MARTA: Esta foto les produjo mucha pena ya que se trata de un cuidador despidiéndose de un rinoceronte que acaba de morir  en una reserva de Kenya. Decidieron dedicar su collage al amor hacia los animales.


 
IVAN Y CLAUDIA: Aquí veíamos a la mujer más vieja de un poblado de Guinea Bissau dentro de su choza. Les parecía que estaba llorando y pasándolo mal y pensaron que iban a cambiar el contexto para que llorara de risa. Así es como la quisieron rodear de risas y evitarle el llanto.




GONZALO Y ALBA: En esta fotografía se ve a un hombre egipcio junto a su camello en el desierto. Hablaron de amistad y amor entre ese hombre y su animal y quisieron reforzar el sentimiento usando corazones y cambiando un poco el paisaje.





 
Con todos nuestros collage, más los del alumnado del resto del ciclo, hemos decorado el techo de nuestro pasillo y ha quedado fantástico. Además descubrimos una nueva manera de disfrutar del arte, tumbados en el suelo.
 








 
 
Para terminar con nuestra semana del arte trabajamos al pintor Jackson Pollock e hicimos un taller de pintura usando la técnica que él inventó: "dripping".
Para empezar vimos un corto homenaje a este pintor y lo comentamos. Al principio les resultó un poco extraño pero luego les encantó. 
 Aquí os lo dejo para que lo disfrutéis.
 

Después  la seño Laia les explicó que íbamos a pintar un cuadro usando esa técnica y pintando con ella nuestras emociones. Para ello les recordó el cuento del Monstruo de Colores para ver qué color podíamos asociar a cada emoción. ¡ Luego tod@s nos fuimos al patio dispuestos a crear al son de la música que la seño nos iba poniendo!
La experiencia no pudo ser más maravillosa y los resultados de sus cuadros alucinantes.
Para terminar, escribieron una leyenda a su cuadro donde inventaron un título y explicaron cómo se habían sentido pintándolo. 
En el siguiente vídeo podéis ver un resumen del desarrollo de esta actividad.


 
Y sí queréis ver el resto de trabajos que se llevaron a cabo en las distintas clases del centro para esta semana del arte, podéis verlos en el siguiennte genially
 


DOS TRIMESTRES CARGADOS DE TRABAJO

 En esta entrada os mostramos parte del trabajo que hemos realizado durante el presente curso 23/24.  En el primer genially podéis ver cómo ...